La dermatitis, como término general, abarca diversos trastornos cutáneos con causas, sintomatología y tratamientos distintos. Aunque el contacto con la persona afectada sea cercano, ninguna dermatitis es contagiosa.

 

Síntomas comunes de dermatitis

 

Estamos frente a una patología común que implica la inflamación de las capas superficiales de la piel. Puede ser leve o severa y puede aparecer en brotes o en momentos puntuales.

Los síntomas y la localización de la inflamación variarán dependiendo del tipo de dermatitis que padezcamos. En conjunto, los signos característicos de cualquier dermatitis son:

  • Hinchazón.
  • Manchas.
  • Piel seca.
  • Picor.
  • Sarpullidos.

 

¿Qué elementos causan dermatitis?

 

La causa de nuestra dermatitis determinará el tipo de dermatitis que padezcamos. Teniendo esto en cuenta, entre las causas de dermatitis más habituales, encontramos: bacterias, ciertos fármacos, estrés, el contacto con un agente irritante, herencia genética, infecciones virales, problemas en el sistema inmune, sequedad cutánea o venas varicosas.

Los diferentes tipos de dermatitis, comprenden:

  • Atópica: puede afectar a individuos de cualquier edad, darse a lo largo de toda la vida y es el tipo de dermatitis más habitual en la actualidad.
  • Del pañal: afecta a bebés durante su primer año de vida y a personas que deban usar pañales.
  • Por contacto: se produce al entrar en contacto con determinadas sustancias y puede pasarle a personas de todas las edades.
  • Perioral: repercute a cualquier edad y aparece alrededor de la boca, incluyendo nariz y mejillas.
  • Psoriasis: enfermedad de riesgo que afecta a articulaciones, piel y uñas. Pueden soportarla personas de todas las edades.
  • Seborreica: provocada por un hongo, afecta a cejas, cuero cabelludo, nariz, orejas, párpados, pecho o rostro. Personas de todas las edades podrían sufrirla.
  • Varicosa: causada por la mala circulación de la sangre, afecta a la parte inferior de las piernas y la padecen personas con edema crónico.

 

Cómo prevenir una dermatitis

 

Aunque la dermatitis es una enfermedad que, en la mayoría de los casos, no se cura, sí existen recomendaciones sanitarias para prevenir su aparición o reducir sus síntomas. Estas recomendaciones incluyen:

  • Baños y duchas cortos, entre 5 y 10 minutos máximo.
  • Eludir sustancias irritantes.
  • Evitar el estrés.
  • Geles corporal que cuide el pH de la piel. Solicita en la farmacia el gel corporal más adecuado a tu tipo de piel.
  • Hidratación: la piel hidratada evita patologías cutáneas. Pregunta en la farmacia qué crema hidratante corporal es más adecuada para ti y qué crema hidratante facial debes usar, según tu tipo de piel.
  • Huir de las temperaturas extremas; usa siempre agua templada.
  • No abusar de la higiene, para preservar la capa protectora de la piel.
  • Ropa apropiada, transpirable, que no deje marcas y fabricada con una tela respetuosa con nuestra piel (preferentemente algodón).
  • Secarnos con suavidad, sin refregar.

 

Dermatitis, tratamiento

 

Ante el primer brote de dermatitis, la recomendación es acudir al médico para que determine qué tipo de dermatitis que padecemos y la mejor forma de tratarla. Los tratamientos para la dermatitis difieren según su causa y sus síntomas. Pero, generalmente incluyen:

  • Productos humectantes de venta libre en farmacias.
  • Cremas o geles corticosteroides.
  • Compresas húmedas y frías.
  • Exponer el área afectada a la luz solar, en cantidades de tiempo controladas.
  • Antiinflamatorios y antipruriginosos.
  • Champús medicinales (pregunta en la farmacia por el champú que mejor se ajuste a tu caso particular).
  • Detergentes suaves y sin perfume.
  • Evitar los productos que nos provoquen irritación o alergia.
  • Beber un litro y medio de agua al día.
  • Ingerir alimentos ricos en biotina ,vitamina A, vitamina C, vitamina E u Omega-3. En caso de no poder llevar una alimentación adecuada a nuestra patología, podemos recurrir a complementos nutricionales o suplementos vitamínicos de venta libre en farmacias.

 

Plantas medicinales contra la dermatitis

 

Tengamos presente que el uso de la fitoterapia con fines terapéuticos es un proceso de medicación y debe aconsejarlo un profesional sanitario. Algunas plantas medicinales pueden provocarnos reacciones alérgicas, efectos secundarios o interactuar con otros productos que estemos usando. Entre las plantas medicinales más valoradas para tratar casos de dermatitis, destacamos:

  • Aceite de caléndula: ayuda a aliviar la irritación y el picor.
  • Aceite de lavanda: regenera los tejidos, favorece la cicatrización y tiene propiedades antiinflamatorias.
  • Alfalfa: sus capacidades depurativas mejoran el aspecto y la vitalidad de la dermis.
  • Aloe vera: favorece la regeneración cutánea y tiene propiedades antisépticas y antiinflamatorias.
  • Cúrcuma: por sus propiedades antiinflamatorias y depurativas.
  • Tomillo: con gran poder hidratante y propiedades antisépticas y regeneradoras de la piel.
  • Pepino: sus componentes lo capacitan para cuidar la piel, aliviar la irritación y reducir la inflamación.

Consulta al farmacéutico/a qué planta medicinal es más adecuada para tu caso particular y cómo debes usarla correctamente.

 

Todos los resultados de búsqueda
Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
Wishlist 0
Continue Shopping